NUESTRA PROPUESTA DE REHABILITACIÓN

El gran problema de los edificios existentes
En España, el 45% de los edificios son anteriores a 1980 y el 80% tienen calificaciones energéticas E, F y G. En paralelo, los edificios consumen el 30% de la energía en España.
Tenemos por tanto por delante por tanto una enorme tarea, de rehabilitación energética de los edificios existentes y aislarlos térmicamente para reducir su consumo energético y su huella de CO2

Rediseñar los edificios existentes
Durante esa revisión constructiva no nos podemos olvidar que estamos trabajando sobre edificios que en la mayor parte de los casos no tienen ninguna cualidad ni interés arquitectónico. Son edificios hechos en posguerra con mínimos recursos, como soluciones inmediatas de habitabilidad.
Esta situación lleva a que las mayoría de arquitectos no quieran abordar esta problemática, es mucho mas sexy hacer obra nueva o rehabilitar edificios históricos. Esto se traduce en que en la práctica son empresas de descuelgue vertical quienes están liderando, con las comunidades de vecinos, esta tarea, sin ningún aporte de valor estético.
Mi propuesta busca suplir la ausencia de diseño arquitectónico de estos edificios por un interés pictórico o cromático, que les otorgue identidad, los convierta en referentes de su contexto y apueste por una mirada optimista y desenfadada del entorno urbano.

Una nueva estética de la sostenibilidad urbana
Si bien la estética de la sostenibilidad, normalmente basada en tonos ocres, maderas y materiales naturales, funciona bien en la obra nueva, pero no es extrapolable a la rehabilitación de los edificios existentes en las ciudades.
Actualmente las ciudades ocupan el 3% de la superficie terrestre pero albergan al 50% de la población y son responsables del 75% de las emisiones de CO2.
Creo por tanto que es necesario e ilusionante plantear maneras más creativas de rehabilitar nuestras ciudades y dar un nuevo uso a sus edificios.

Acercar la ciudad a los niños
En Ámsterdam, a principios de los 70, el atropello de un coche a un niño camino al colegio supuso el inicio de una gigantesca campaña para sacar el coche de las ciudades y proteger a los niños. El resultado, la apuesta por la bicicleta, revolucionó para siempre la movilidad del país.
¿Por qué no seguir apostando por hacer la ciudad mas amable para los niños? Si les preguntamos donde quieren vivir, nos hablaran de casas de colores y con árboles. ¿Por qué no intentarlo? ¿Porqué no conectar con nuestra parte mas lúdica e infantil?

Valor inmobiliario
Distintos factores como la falta de mano de obra, los enormes plazos administrativos o el incremento permanente del precio de la construcción entre otros, hacen que cada vez sea mas difícil construirse una casa, siendo ahora un producto de lujo.
Los consumidores que antes se compraban una parcela y se construían una casa, van a optar por comprase un piso y reformarlo lo cual además va a permitir mayor personalización que la obra nueva marcada por la industrialización.
Hay por tanto una necesidad de revalorizar los inmuebles existentes y aportarles una personalización que antes los usuarios se la exigían solamente a la obra nueva.
Esto plantea además una enorme posibilidad para los inversores: comprar un edificio de escaso valor y convertirlo en un edificio premium, de altas estaciones y diseño singular.
Consideramos que es un sistema donde todos ganan, desde los usuarios, los habitantes de la ciudad, los promotores y el clima:
Una ecología saludable es la base para una economía saludable